¿Qué es lince ibérico?

Lince Ibérico

El lince ibérico (Lynx pardinus) es un felino endémico de la Península Ibérica, catalogado como especie en peligro de extinción. Tras una drástica disminución de su población durante el siglo XX, gracias a programas de conservación ha experimentado una notable recuperación, aunque sigue siendo una especie vulnerable.

Características Principales:

  • Aspecto: Se distingue por su pelaje moteado, barba prominente y orejas con pinceles negros. Su tamaño es mediano, siendo más pequeño que el lince europeo.

  • Hábitat: Principalmente matorral mediterráneo y bosques de la Península Ibérica. Requiere áreas con abundancia de conejo, su principal fuente de alimento.

  • Alimentación: Se alimenta casi exclusivamente de conejos, lo que le hace muy vulnerable a las fluctuaciones de las poblaciones de este lagomorfo.

  • Reproducción: La época de reproducción suele ser entre enero y febrero. Las hembras suelen dar a luz entre 2 y 4 cachorros por camada.

  • Amenazas: La principal amenaza para el lince ibérico es la disminución de las poblaciones de conejo debido a enfermedades como la mixomatosis y la enfermedad hemorrágica vírica. También enfrenta problemas como la fragmentación del hábitat, el atropello en carreteras y el furtivismo.

Conservación:

Existen diversos programas de conservación que incluyen:

  • La cría en cautividad.
  • La reintroducción en áreas donde históricamente habitó.
  • La mejora del hábitat.
  • El control de las poblaciones de conejo.
  • Medidas para reducir los atropellos en carreteras.

Estado Actual:

Gracias a los esfuerzos de conservación, la población de lince ibérico ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, es fundamental continuar con los programas de conservación para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta emblemática especie.